top of page

Un fenómeno creciente

  • periodismodeportiv2
  • 26 oct 2023
  • 4 Min. de lectura

El fútbol es una pasión que corre por las venas de los argentinos. En esta nota, exploraremos la historia y la evolución del fútbol femenino en Argentina, desde sus inicios hasta la actualidad, así como su crecimiento y aceptación en la sociedad.

Por: Santiago Bullones, Martín Ortiz, Matías Arévalo, Felipe Giménez, Joel Uriona, Ismael Barrera.


Los inicios del fútbol femenino fueron aislados. Hay diarios que mencionan partidos entre mujeres que datan de 1923. El diario “La Vanguardia” tituló “El match femenino de football”, donde veintidós mujeres separadas en dos equipos (argentinas y cosmopolitas) jugaron el primer partido de la historia del país.

Hasta la década de 1990, el fútbol femenino en Argentina fue ampliamente ignorado y despreciado por la sociedad y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). No había competencias organizadas ni infraestructura para el desarrollo del fútbol femenino. Las mujeres que deseaban jugar al fútbol se enfrentaron a numerosos obstáculos, desde la falta de apoyo hasta la discriminación y el estigma de que el fútbol era un deporte exclusivamente masculino.

Fue en ese marco que el 27 de octubre de 1991 comenzó el primer torneo oficial de fútbol femenino en Argentina organizado por la AFA, conocido como “Campeonato de Fútbol Femenino”. Este torneo contó con la participación de ocho equipos y dio como ganador al Club Atlético River Plate.


El punto de inflexión para el fútbol femenino en Argentina llegó en 2009 con la aprobación de la Ley Nacional del Fútbol Femenino (Ley 26.967). Esta legislación reconoció oficialmente el derecho de las mujeres a practicar el deporte. A partir de ese momento, se establecieron las bases para un crecimiento significativo en la actividad.

Tras la promulgación de la Ley del Fútbol Femenino, se produjo un aumento significativo en la creación de ligas y torneos de fútbol femenino en Argentina. La AFA comenzó a invertir en el desarrollo de equipos y jugadoras jóvenes. La creación de la Liga Profesional de Fútbol Femenino en 2019 marcó un hito importante al profesionalizar el deporte y brindar oportunidades de carrera a las futbolistas.

El fútbol femenino experimentó un auge en la base de jugadoras. Escuelas y clubes comenzaron a ofrecer programas de formación para niñas y adolescentes. Esto no solo aumentó la participación en el deporte, sino que también cambió la percepción social del fútbol como un juego solo para hombres.

El interés comercial en el fútbol femenino también aumentó. Grandes marcas y patrocinadores comenzaron a respaldar a los equipos y a las jugadoras, lo que proporcionó un impulso financiero crucial para el desarrollo del deporte.



A pesar del crecimiento del fútbol femenino en Argentina, persisten desafíos relacionados con los estereotipos de género. A menudo, las futbolistas enfrentan críticas sobre su apariencia o habilidad en comparación con los hombres. La lucha contra estos estereotipos ha sido una parte importante del movimiento.

A medida que el fútbol femenino se ha vuelto más visible y aceptado, ha contribuido a un cambio cultural en Argentina. Las mujeres se han empoderado para perseguir sus pasiones deportivas, y los hombres también han ampliado su apoyo al fútbol femenino.


Selección argentina femenina

El primer partido oficial de la selección femenina de Argentina fue disputado el 3 de diciembre de 1993 contra su similar de Chile, el encuentro fue jugado en el estadio Santa Laura de la ciudad de Santiago de Chile en marco de un partido amistoso. Argentina derrotó 3 a 2 a la selección chilena. Los goles fueron anotados por Liliana Baca, Gabriela Iacobellis y Silvia Meggers.

A partir de ahí el seleccionado fue evolucionando y mejorando llegando a tal punto de jugar cuatro mundiales (2003, 2007, 2019 y 2023) siendo eliminada en primera ronda en las cuatro ediciones. A pesar de ello, es considerado un desempeño positivo ya que desde la creación de la copa mundial en 1991 nunca se había clasificado para disputarlas, siendo después del conjunto brasileño, la segunda selección sudamericana en tener historia en la máxima competencia mundialista.



El 26 de noviembre de 2006, se consagró por primera vez campeón del Sudamericano Femenino derrotando a Brasil por 2-0, de esta manera destronó al conjunto Verdeamarelo que había sido la única ganadora de los campeonatos disputados desde la creación de la competencia. Este título conseguido es el más importante de la historia del seleccionado, además, es el único combinado además de Brasil que logró salir campeón al menos una vez de la Copa América.

En comparación con las grandes potencias, Argentina aún presenta un torneo semiprofesional. El apoyo por parte de la AFA y la inversión de algunos clubes no compensan lo que ocurre en la mayoría de las entidades y las exigencias que se les plantean a las jugadoras. En cambio, muchos países tienen ligas profesionales y sistemas de desarrollo bien establecidos para el fútbol femenino. Las ligas europeas, como la Liga Femenina de Inglaterra y la Liga Femenina de España, son algunas de las más competitivas y seguidas en el mundo.

El fútbol femenino en Argentina ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas. De la marginación a la profesionalización, el deporte ha ganado un lugar legítimo en la sociedad argentina. Si bien persisten desafíos relacionados con los estereotipos de género, el fútbol femenino ha demostrado su capacidad para inspirar a las generaciones futuras y promover la igualdad de oportunidades en el deporte. Argentina ha pasado de ser un país donde el fútbol femenino era ignorado a convertirse en un referente en la lucha por la igualdad de género en el deporte.



 
 
 

Comentários


bottom of page