top of page

¿Evolución o involución en los Juegos Olímpicos?

  • Morena Fiaño Guidone
  • 7 abr
  • 2 Min. de lectura

El dopaje involucra el uso de sustancias anabólicas, hormonales, entre otras, utilizadas por un atleta para aventajar a otro. Están prohibidas por el Comité Olímpico Internacional (COI) en busca de priorizar valores de respeto y ética, para reflejarlas en la igualdad ante la competencia deportiva.

Por: Morena Fiaño y Thiago García


Las pruebas anti-dopaje comenzaron en los Juegos del D.F. México 1968. Uno de los casos que más quedaron en la memoria de doping positivo fue el de Ben Johnson, ex-atleta canadiense partícipe de lo que aún se recuerda como “la carrera más sucia”. Johnson ganó la carrera de 50, 60 y 100 metros llanos en Seúl 1988. Sin embargo, fue obligado a devolver sus medallas debido a que fue provisto con el anabólico estanozolol.



A pesar del uso de la tecnología para detectar sustancias prohibidas, los casos de doping han aumentado con el paso del tiempo. En los Juegos de Munich 1972 se creó la Comisión Médica del COI con el fin de abordar el doping. Sin embargo, en Moscú fueron llamados los “Juegos de los Químicos”, por el uso intensivo de dopaje en los deportistas.


El canadiense Johnson festejando el triunfo antes del control que le significaría el escarnio público debido al doping positivo
El canadiense Johnson festejando el triunfo antes del control que le significaría el escarnio público debido al doping positivo

En base al caso de Ben Johnson, Seúl 1988 fue la sede de la implementación de los primeros análisis de sangre. Para seguir con la impronta del COI, se creó la Agencia Mundial Antidopaje, la cual es una fundación independiente creada por una iniciativa colectiva apoyada por el Comité. Fue inaugurada el 10 de noviembre de 1999 en Lausana para promover, coordinar y monitorear la lucha contra el dopaje en el deporte.

Durante el período de celebración de los pasados Juegos Olímpicos de París 2024, se realizaron las pruebas entre el 18 de julio y el 11 de agosto, sin previo aviso, en cualquier momento y en cualquier lugar, tomando las tradicionales pruebas de sangre u orina. En total, aproximadamente un tercio de los atletas olímpicos fueron sometidos a rigurosas pruebas antidopaje. De las muestras analizadas, cinco resultados fueron positivos.

La lucha contra el doping es un proceso continuo y en constante evolución, En el último tiempo, se implementó el análisis de sangre en tiempo real. De todas maneras la A.M.A. tiene que seguir trabajando para disminuir la cantidad de casos y así, en años próximos, seguir disfrutando de Juegos Olímpicos con mayor equidad.


 
 
 

コメント


bottom of page