top of page

¿Evolución femenina?

  • periodismodeportiv2
  • 24 oct 2023
  • 4 Min. de lectura

Desde el 2007 hasta la consagración de la selección de España, el mundial femenino se ha convertido en uno de los eventos deportivos más famosos y con mayores polémicas en la actualidad. Sin embargo, este suceso plantea una gran incógnita: ¿Qué hechos positivos hubo con respecto al rol y crecimiento de la mujer en el ámbito futbolístico?

Por: Morena Fiaño, Nahuel Cruces, Candela Chacón, Paulina Dragoni, Agustín Abarca y Antonella Barrera.


El certamen del 2007 tuvo lugar en China. Se jugó del 10 de Septiembre al 30 del mismo mes, participaron 16 equipos con un formato de fase grupos con 4 grupos de 4 equipos cada uno, luego fase de eliminación directa incluyendo cuartos de final, semifinal y final. Fue el primer Mundial femenino donde se enfrentaron: un equipo europeo y uno sudamericano, Alemania y Brasil. Los beneficios y aportes económicos fueron muy bajos respecto a Alemania 2006 (fútbol masculino). Ambos equipos finalistas llegaron muy bien a la final, pero sin lugar a dudas el conjunto brasilero y su jugadora estrella, Marta, se llevaron todos los elogios, el fútbol femenino no acostumbraba al público ver tanta categoría. Alemania se destacó por su manera de defender, 0 goles recibidos en 5 partidos, la estrella del país Germano fue su arquera, Nadine Anger. La Selección Argentina clasificó con un tinte especial, derrotó por primera vez a Brasil. La Albiceleste se sobrepuso por 2 a 0 en la fecha final garantizando la clasificación a China, el equipo sudamericano a pesar de tener un país tan fanático por el deporte no recibió tanto apoyo del público agentino. El Seleccionado de José Carlos Borrello marcó un gol en toda la Copa del Mundo y quedó en el puesto 16°, lo mismo pasó en el año 2003.

Para el Mundial 2011 el equipo campeón en la edición anterior fue la sede, se jugó del 26 de Junio al 6 de Julio lo conformaron 16 equipos el formato fue similar al del 2007, pero se destacó la introducción de la regla del gol de oro que determina al ganador en tiempo extra.

Japón se enfrentó a Estados Unidos, en los 90 minutos el partido terminó 2 a 2, luego en penales ganó 3 a 1 el equipo asiático. El triunfo de la selección nipona ha llevado una sonrisa al país del sol naciente, ya que había sido sacudido por los efectos de un terremoto y luego un tsunami. La evolución de los equipos femeninos en el mundo del fútbol siguió estando en duda, la técnica de las jugadoras no era amateur como muchos lo planteaban, pero claramente una amplía diferencia demostraba la desigualdad: el Trofeo del Mundial Femenino de Fútbol tiene un valor de unos 30.000 dólares en cambio la Copa del Mundo Masculina está tasada en más de 150.000 dólares. El plantel Albiceleste no logró la clasificación.


En el año 2015 llegó una edición llena de récords realizada en Canadá durante 6 de junio al 5 de julio. Participaron 24 equipos la fase de grupo eran 6 grupos de 4 equipos cada uno, luego fase de eliminación directa incluyendo octavos de final, cuartos de final, semifinal y final. Estados Unidos se convirtió en el más laureado en la historia del certamen al levantar su tercer título, en esta edición se marcaron 146 goles. La final fue 5 a 2, dónde Japón perdió frente a Estados Unidos, el equipo americano pudo lograr la revancha del duelo anterior en el 2011. En este año, el fútbol femenino a nivel táctico, físico y técnico tuvo un gran despegue, este mundial estuvo lleno de elogios para las jugadoras de esta edición. Durante el 2019 la selección norteamericana siguió rompiendo récords tras consagrarse campeona de manera consecutiva sumando su cuarto título. Países Bajos perdió la final por 2 a 0, pero cabe destacar que fue la segunda vez que participó en el

certamen,demostró un juego limpioy tener mucho carácter en cada partido.La sede del 2019 fue Francia, dónde se destacó su excelente organización durante el 7 de Junio al 7 de Julio, fue un antes y un después en la historia del femenino. Demostraron estar a la altura y merecer un gran reconocimiento social, pero esto no sucedió. A la competencia la conformaron 24 equipos con un formato similar al 2015, con introducción del VAR para decisiones arbitrales. Argentina presentó un plantel muy competitivo, luchó de igual a igual contra los equipos de alta jerarquía, igualó dos partidos y perdió el restante, finalizando en el puesto 18° . Durante este año tampoco el premio económico que el Trofeo lleva consigo es equitativo la cantidad alcanza los 4 millones por primera vez (siendo así un récord) para las campeonas, pero sólo un año antes, la selección francesa recibió casi 40 millones tras conquistar el título en Rusia. El Mundial 2023 tuvo dos sedes: Nueva Zelanda y Australia. Fue la primera edición con un formato donde participaron 32 equipos y se jugaron 64 partidos. Tuvo 8 grupos de 4 equipos cada uno, luego fase de eliminación directa desde octavos hasta la final, la evolución del certamen se vio reflejado en el aumento de asistencias, un 70% más, respecto a la edición anterior. Fue un gran logro social la cantidad de público que vieron los partidos, tanto en sus casas como en los estadios. Nos encontramos ante el Mundial con más futbolistas madres de la historia, pues por fin las federaciones permiten a las jugadoras viajar con sus hijos y sus cuidadores además las jugadoras tuvieron mejores condiciones económicas.

La provincia de Mendoza se hizo presente ya que Estefanía Banini, Chiara Sinagrella y Julieta Cruz fueron parte del plantel. La albiceleste quedó eliminada en la fase de grupos, solo ha tenido 4 participaciones en la historia.

España le ganó la final a Inglaterra por 1 a 0 con una gran polémica, Jenni Hermoso, la campeona del mundo se convirtió en el símbolo contra el sexismo. La jugadora española recibió un beso no deseado del presidente de la FEF, Luis Rubiales. La FIFA lo suspendió momentáneamente esperando las resoluciones judiciales. En la última edición nuestro seleccionado femenino fue parte del grupo G con Suecia, Italia y Sudáfrica.



El campeonato mundial que recién terminó ha demostrado que las mujeres pueden protagonizar eventos deportivos de primera línea global. Pero como expresaron varias jugadoras que tuvieron una participación destacada, los contrastes con sus contrapartes masculinos, y no sólo económicos, siguen siendo abismales. Su crecimiento parece ser imparable, aún siguen siendo mucho las barreras que hay que romper y los prejuicios a los que hacer frente.

 
 
 

Comments


bottom of page